El día que bajó el Espíritu Santo

Juan Fe Edición #4 Parroquia San Juan Apóstol

El día que bajó el Espíritu Santo sobre los discípulos de Jesús, nació la Iglesia. ¿Y cuándo fue ese día? La respuesta a primera vista parece obvia. El problema es que en el Nuevo Testamento tenemos dos versionesdiferentes.

La primera versión, y la más conocida, del día que bajó el Espíritu Santo sobre los discípulos, pone el hechoen el día de Pentecostés,  osea, cincuenta días después de la resurreción de Jesús (la palabra “pentékonta”, engriego, significa “cincuenta”). Es lo que dice el libro de los Hechos de los Apóstoles, escrito por Lucas: “Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De pronto vino del cielo un ruidocomo el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que estaban. Y aparecieron unaslenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenosdel Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según se los permitía el Espíritu (He 2, 1-4).

Esta es la versión más conocida sobre la venida del Espíritu Santo. Y es también la que la Iglesia acepta en suliturgia, puesto que todos los años celebra este acontecimiento cincuenta días después de Pascua. 

Pero el cuarto evangelio trae una segunda versión. Allí se dice que la venida del Espíritu Santo ocurrió… ¡elmismo domingo en que resucitó Jesús!

En efecto, relata san Juan que «al atardecer del primer día de la semana (es decir, del domingo de resurrección), los discípulos estaban reunidos con las puertas cerradas, por miedo a los  judíos.  Entonces llegó Jesús, se puso de pie en medio  de ellos y les dijo: “La paz con ustedes”. Y les mostró las manos y el costado. Los  discípulos  se  alegraron  de  ver  al  Señor.  Jesús volvió a decir: “La paz con ustedes. Asícomo el Padre me envió a mí, también yo los envío a ustedes”. Dicho esto, sopló sobre ellos  y  les  dijo:  “Reciban  al  Espíritu Santo.  A  quienes  perdonen  sus  pecados les serán perdonados; y a quienes se losretengan les serán retenidos”» (Jn 20, 19-23).

Según el Nuevo Testamento, entonces, el Espíritu Santo bajó dos vecessobre los discípulos. Una (según sanJuan) en Pascua; y la otra (según Hechos) cincuenta días mástarde, en Pentecostés. ¿Hubo entonces dos bajadas?¿Acaso la primera no fue eficaz, y se debió recurrir a una segunda?

JUAN: UNA NUEVA CREACIÓN

Se han propuesto varias teorías para explicar el doble relato. Por ejemplo, que el Espíritu Santo bajó enPascua de una manera transitoria, mientras que en Pentecostés bajó de manera definitiva. O que en Pascua elEspíritu descendió de un modo individual, sólo para los discípulos, mientras que en Pentecostés bajó para todo el mundo.

Pero estas teorías hoy no son aceptadas. Porque en ningún momento el evangelio de san Juan da a entenderque el Espíritu Santo allí entregado sea provisional, o tenga una función puramente individual. Tanto en Juan como en Hechos, el Espíritu Santo aparece bajando sobre los discípulos de un modo definitivo, pleno, total.

Entonces, ¿cómo explicar que haya dos relatos?

La solución que hoy proponen los biblistas es muy simple:los dos autores están contando el mismoacontecimiento, esdecir, la única bajada del Espíritu Santo sobre los seguidores de Jesús. 

Pero ambos lo cuentan de manera distinta, porque cada uno tiene una intención especial, o sea, una “teología” parti- cular.

Para el evangelio de Juan, la muerte y resurrección de Jesús provocaron una nueva creación en el mundo. Es como si la primera creación, aquella contada en el Génesis en siete días, hubiera quedado obsoleta, superada, y hubiera aparecido de pronto, gracias a la resurrección del Señor, un nuevo mundo con nuevas criaturas. Ahora bien, para que entrara en funcionamiento esta nueva creación, Dios tenía que mandar su Espíritu, talcomo había sucedido al principio del mundo. Por eso san Juan cuenta que el Espíritu Santo bajó el mismo díade Pascua: porque su misión era crear un mundo nuevo, apenas muerto y resucitado Jesús.

Si atendemos ahora a los detalles que Juan pone en su relato, veremos que aluden a esta nueva creación.

En efecto, comienza diciendo: “Al atardecer del primer día de la semana”. ¿Por qué?  Por que justamente al atardecer del primer día de la semana, Dios había creado el primer mundo (Gn 1, 1-5). Por eso ahora, la nuevacreación debía comenzar  también el mismo día. 

Luego dice Juan que Jesús se presentó en medio de ellos y los saludó diciendo: “La paz con ustedes”. Si esnormal que uno salude cuando llega, ¿por qué el evangelista se detiene en relatar algo tan obvio? (¡y repitedos veces el mismo saludo de Jesús!). Es que los profetas habían anunciado al pueblo de Israel que Dios, al final de los tiempos,iba a derramar su paz sobre ellos. Pero esa paz nunca había llegado. Por eso Israel, a lo largo de la historia, se había visto siempre perseguido y maltratado. Ahora bien, el doble saludo de Jesús resucitado, anunciándoles la paz, quiere significar que llegaron los nuevos tiempos, que se ha producido la nueva creación que aguardan. 

A continuación Juan cuenta que “los discípulos se alegraron de ver al Señor”. Este detalle también tiene un significado. Jesús, al despedirse de sus discípulos en la última cena, les había prometido que la próxima vezque lo vieran a Él se iban a alegrar de tal manera que la alegría de ellos iba a ser perfecta (Jn 15, 11; 16, 22-24). Al decir ahora que los discípulos se “alegraron”, Juan quiere expresar que ellos han alcanzado la alegríaperfecta, sólo possible en una nueva creación.

MANDATOS DE JESÚS

El siguiente detalle quecuenta Juan es que Jesús “soplósobre ellos y les dijo; “Recibanel Espíritu Santo”. Esta curiosamanera de mandar el Espíritues para recordar la escena de lacreación del primer hombre.Según elGénesis, Dios habíasoplado sobre Adán y así le ha-bía comunicado el espíritu devida (Gn 2, 7). Ahora Jesús sopla sobre los discípulos y les transmite el Espíritu de vida, para mostrarnos que, al igual que Dios en elprincipio, Él está realizando una nueva creación.Luego les dice: “Yo los envío a ustedes (a predicar)”. Otrohecho insólito. Nunca antes había pasado esto en el evangelio de Juan. Mientras Jesús vivía, jamás los envió a predicar(en cambio, en Mateo, Marcos y Lucas varias veces ellos salen a misionar). ¿Por qué recién ahoracuenta Juan que los discípulos son enviados? Porque para él, sólo al bajar el Espíritu Santo y transformarlosen nuevas creaturas, están ellos en condiciones de ser apóstoles (es decir, “enviados”). Antes hubiera sidoimposible. Finalmente, cuenta Juan que Jesús les dice: “A quienes perdonen sus pecados les seránperdonados”. Otra señal de que acaba de producirse una nueva creación. En efecto, el profeta Ezequiel habíaanunciado que cuando llegaran los tiempos nuevos, una de las novedades que Dios iba a realizar era purificara los hombres de sus pecados (Ez 36, 25-26), cosa que nin-gún rito judío había podido hacer hasta elmomento. Ahorabien, Jesús al venir al mundo trajo ese poder de perdonar. Peromientras san Mateo cuentaque Jesús se lo entregó a sus discí-pulos ya durante su vida (Mt 16, 16 y 18, 18), san Juan lo retrasa hasta elmomento de la venida delEspíritu, para recalcar mejor que sólo aquí se inicia la nueva creación. En conclusión, para el evangelio de Juan la venida del Espíritu Santo se produjo el mismo día de Pascua, apenasmuerto Jesús, porque la función del Espíritu (al igual que en el Génesis) era la de crear un mundo nuevo, unahumanidad nueva, una nueva vida. Y como la muerte y resurrección de Jesús habían dejado ya todo listo para la nueva creación, la venida del Espíritu Santo no podía esperar hasta más tarde. Más aun: para san Juan, también la ascensión de Jesús al Cielo se produjo el domingo de Pascua. Él mismo lo dice durante la últimacena: “Si no me voy (al cielo), no vendrá a ustedes el Paráclito (elEspíritu Santo); pero si me voy, se losenviaré” (Jn 16, 7). Es decir, para que el domingo de Pascua pueda haber bajado el Espíritu Santo, ese mismodía tiene que haber subido Jesús al cielo. Por eso Juan menciona también la ascensión del Señor el día de Pascua. Lo hace en el relato de la aparición a María Magdalena, cuando ella quiere aferrarse a sus pies, y Él le dice: “Déjame, que todavía no he subido al Padre. Ve y dile a mis hermanos: “estoy subiendo a mi Padre y Padre de ustedes, a mi Dios y Dios de ustedes” (Jn 20, 17).Para el evangelio de Juan, pues, los tresacontecimientos ocurrieron el mismo día de Pascua: la resurrección, la ascensión y la venida del Espíritu Santo. 

LUCAS: EL NUEVO SINAÍ

San Lucas, en cambio, tiene una teología diferente a la de Juan. Para él, la venida  del Espíritu Santo se produjo el día de Pentecostés, cincuenta días después de Pascua. ¿Por qué? Por el sentido que esta fiesta teníapara los judíos. En tiempos de Jesús, Pentecostés era una fiesta muy especial, pues en ella se recordaba la llegada de los israelitas al monte Sinaí. Luego de huir de la esclavitud de Egipto, y tras cincuenta días de marcha por el desierto (de ahí que se llamara “Pentecostés”), ellos habían llegado al monte sagrado para haceruna alianza con Dios. ¿Y qué había ocurrido en ese monte? Allí Dios había hecho bajar del cielo las tablas de la Ley, y se las había entregado al pueblo. De modo que todos los años, al llegar Pentecostés, los judíoscelebraban el descenso de la Ley divina sobre el monte Sinaí, y la alianza allí pactada con Dios. Con estaaclaración Podemos entender mejor el relato de Lucas. Para él, el Espíritu Santo bajó en Pentecostés porquevino a realizar una nueva alianza. Por eso Lucas emplea detalles en su relato que revelan esta intención. En primer lugar, comienza diciendo: “Al cumplirse el día de Pentecostés” (no “al llegar el día de Pentecostés”, como ponen algunas traducciones). Con esto ya nos indica que el hecho que está por suceder viene a “cumplir” algo que se hallaba inconcluso, incompleto. En otras palabras: que hasta ese momento Pentecostésera una fiesta que los judíos celebraban de un modo imperfecto, y que ahora estaba por llegar a su plenitud. Es significativo, también, que Lucas ubique el episodio de Pentecostés en el “piso superior” de una casa (He 1, 13). Si consideramos los pequeños ambientes de las casas palestinas, es dudoso que Pentecostés haya tenidolugar en una de ellas. Difícilmente pudieron haber entrado allí las120 personas que Lucas dice que participaron (He 1, 15). Y mucho menos si, como cuenta más adelante, una inmensa multitud de testigospresenció aquel acontecimiento (He 2,5). Es más probable que, históricamente, el hecho haya sucedido en elTemplo de Jerusalén, mientras los discípulos se hallaban rezando. Pero Lucas lo coloca en el ambientesuperior de una casa, aun con toda la dificultad que eso significa, porque como la antigua alianza había tenidocomo escenario un monte, la nueva alianza también tenía que estar situada en un lugar elevado. La sala de losdiscípulos, pues, quedó convertida por Lucas en el nuevo Sinaí. Asi mismo, Lucas coloca en su relato de Pentecostés “una ráfaga de viento fuerte”, junto con unas “lenguas de fuego”. Estos elementos también estánpuestos para recordar la alianza del Sinaí. Porque según el libro del Éxodo, aquel día sobre el monte hubotruenos, relámpagos, y bajó fuego del Cielo (Ex 19). Por eso en el nuevo Sinaí debían darse también estosfenómenos. Pero, mientras junto al monte Sinaí sólo se encontraba reunido el pueblo de Israel para hacer la alianza, ahora junto a la habitación superior se halla reunida una multitud venida de todas partes del mundo. Esque ahora la nueva alianza Dios la hace con todos los hombres de todos los pueblos. Pero hay unadiferencia entre el Pentecostés judío y este nuevo Pentecostés: mientras en el monte Sinaí habían bajado del cielo las tablas de la Ley, en el Pentecostés cristiano lo que baja es el Espíritu Santo. De modo que aquellaalianza antigua, escrita sobre piedras y basada en la Ley, queda ahora reemplazada por la nueva alianza, escrita en el corazón de los creyentes y basada en el Espíritu Santo. Para Lucas, pues, la función del Espíritu Santo, al bajar sobre los discípulos el día de Pentecostés, fue la de reemplazar aquella antigua alianza por otradefinitiva y eterna, destinada a todos los hombres, y ya no basada en el cumplimiento minucioso de preceptossino en la voz del Espíritu que habla al corazón de cada creyente.

LAS LECCIONES DE PENTECOSTÉS

¿Cuándo bajó el Espíritu Santo sobre los discípulos? No lo sabemos. Debió de ser en alguna de esas reunions que, cautelosos y con miedo, ellos solían tener después de la resurrección de Jesús, para rezar. De pronto se sintieron invadidos por una fuerza extraña y maravillosa que los animaba, les transmitía poderesdesconocidos, y los impulsaba a hablar como nunca se habían imaginado. Y comprendieron que era elEspíritu del Señor. Más tarde, la tradición posterior contó esa experiencia de dos maneras: una (recogida porJuan) ubicada en Pascua; y la otra (recogida por Lucas), en Pentecostés. Porque cada una quería dejar un mensaje diferente. La de Juan: que cuando uno recibe el Espíritu de Dios se transforma en una nueva creatura, un nuevo ser,y no debe volver nunca atrás, a lo que fue antes. Y la de Lucas: que quien recibe el Espíritu Santo, ya no puede obedecer a otras voces que no sean la voz de ese Espíritu. No sabemos qué día exactamente bajó el Espíritu Santo y provocó el nacimiento de la Iglesia. Por eso, en vez de decir que laIglesia nació en Pentecostés, más bien habría que decir que Pentecostés ocurrió cuando nació la Iglesia.

Pero desde el punto de vista teológico, Pentecostés no es un día de veinticuatro horas, sino una “situaciónhistórica”, que comenzó con la resurrección de Jesús y durará hasta el fin de los tiempos. Y durante ese lapso, cada uno tiene que hacer el valiente esfuerzo de vivir su propio Pentecostés: transformándose en una nuevacreatura y escuchando la voz del Espíritu. Por suerte son muchos los que lo hacen. Por eso Pentecostés es un día que amaneció hace veinte siglos, y que aún está lejos de anochecer.

P. Ariel Álvarez Valdés